Los millennials han crecido con el auge de las redes sociales y la comunicación digital, y a menudo se consideran la generación más experta en tecnología. Sin embargo, nuestro último estudio revela una realidad preocupante: el 66% no verifica la autenticidad de las personas con las que se relaciona en Internet, lo que les hace vulnerables a riesgos cibernéticos como el fraude de identidad, la desinformación y el engaño emocional.
A medida que las amistades digitales y las comunidades online se vuelven cada vez más importantes en la vida diaria, los millennials deben replantearse su enfoque de la confianza online. El deseo de conexión y validación está impulsando cambios de comportamiento significativos, desde dar prioridad a las interacciones en las redes sociales sobre las relaciones en el mundo real hasta compartir información personal en los espacios digitales. Estas tendencias exponen a los usuarios a mayores amenazas de ciberseguridad, por lo que la alfabetización digital y la precaución son más importantes que nunca.
La paradoja de la confianza: nativos digitales, pero vulnerables al engaño
A pesar de ser la primera generación en adoptar plenamente Internet, muchos millennials depositan una confianza equivocada en sus interacciones en Internet. Mientras que el 64% se ha encontrado con alguien que ha falseado su identidad, casi la mitad sigue confiando en la información compartida en sus comunidades digitales. Esta contradicción pone de manifiesto una brecha entre los conocimientos digitales percibidos y la concienciación real en materia de ciberseguridad.
“Cuando confiamos ciegamente en nuestra propia destreza digital, podemos pasar por alto la posibilidad de que otros no sean tan genuinos como aparentan. En algunos casos, personas con fuertes rasgos narcisistas o psicopáticos se aprovechan de esta confianza a través del catfishing y de otras tácticas engañosas”, apunta la ciberpsicóloga Ruth Guest.
Repensar la confianza digital significa aplicar un nivel de escepticismo que se corresponda con la cautela del mundo real. Una mentalidad de ciberseguridad sólida requiere algo más que conocimientos técnicos: exige pensamiento crítico y vigilancia.
De la validación social a los riesgos para la privacidad
Las redes sociales se han convertido en el espacio al que recurren los millennials para compartir las principales novedades de su vida, a menudo antes de informar a sus amigos o familiares más cercanos. Nuestro estudio muestra que casi la mitad de los millennials publican en Internet noticias personales importantes antes de comentarlas en persona. La respuesta instantánea de los “me gusta”, los comentarios y las comparticiones crea una sensación de validación, pero también conlleva riesgos.
Cuarenta y cinco por ciento de los millennials se sienten cómodos compartiendo información personal o sensible en Internet, un comportamiento que puede aumentar su exposición a estafas de phishing, robo de identidad y doxing. Los ciberdelincuentes utilizan la información disponible públicamente para elaborar ataques dirigidos, aprovechándose de datos personales como la ubicación, las actualizaciones del lugar de trabajo y el estado sentimental.
Según Marc Rivero, Lead Security Researcher de Kaspersky, “compartir información personal en Internet puede hacer que las personas sean más vulnerables al robo de identidad, los ataques de phishing y las estafas de ingeniería social. Los datos personales que se comparten en Internet, como la ubicación, el estado sentimental y las rutinas diarias, pueden aprovecharse para realizar estafas específicas o vigilancia no autorizada”.
Para mitigar estos riesgos, es importante reconsiderar lo que se comparte, reforzar la configuración de la privacidad y mantener la cautela sobre el uso que se hace de las huellas digitales.
Amistades digitales: equilibrio entre conexión y riesgo
A medida que aumenta la soledad entre los adultos jóvenes (entre otras generaciones), las amistades online se han convertido en una parte esencial de la vida social. Según nuestro estudio, el 29% de los millennials afirma que las amistades digitales influyen positivamente en su salud mental. Las comunidades online proporcionan un sentimiento de pertenencia y permiten a los usuarios conectar con personas afines de todo el mundo.
Sin embargo, no todas las interacciones en la red son positivas. El 10% de los millennials afirma haber tenido experiencias negativas en la interacción digital. Y lo que es aún más preocupante, el 14% admite haber creado perfiles falsos o haber utilizado identidades falsas. Estas estadísticas ponen de manifiesto la prevalencia del engaño digital y las dificultades para distinguir entre relaciones auténticas y falsas.
Volviendo a la ciberpsicóloga Ruth Guest, ella insiste en la importancia del equilibrio. “Los espacios digitales se han convertido en refugios seguros y creativos donde los millennials pueden explorar, aprender y conectar con personas de ideas afines. Si se utilizan con prudencia y con las debidas salvaguardias, las redes sociales pueden ser de gran ayuda para la salud mental. Ofrecen una plataforma para la autoexpresión, un sentimiento de pertenencia e incluso inspiración creativa. Sin embargo, es crucial recordar que los beneficios de estas comunidades en línea dependen de mantener un equilibrio”.
Cómo pueden los millenials fortalecer su seguridad digital
Como actores clave en el mundo digital, los millennials deben tomar medidas proactivas para proteger su presencia en Internet y fomentar hábitos de ciberseguridad más sólidos en quienes les rodean. Implementar medidas de seguridad esenciales puede ayudar a reducir la exposición a las amenazas online y fomentar hábitos digitales más seguros.
1. Verificar identidades
- Realizar búsquedas inversas de imágenes, cotejar perfiles y solicitar videollamadas para confirmar que una persona coincide con sus fotos.
2. Corroborar información
- Verifica siempre los hechos de fuentes fiables antes de compartirlos o actuar en consecuencia para evitar la desinformación.
- Sigue Kaspersky Daily para conocer las nuevas ciberamenazas.
3. Proteger la información personal.
- Ajusta la configuración de privacidad de las redes sociales y utiliza nuestro verificador de privacidad para mejorar la seguridad.
- Ten cuidado al compartir la ubicación en tiempo real para evitar riesgos de seguimiento.
4. Respetar la privacidad de los demás
- Antes de compartir información sobre otras personas, obtener siempre su consentimiento. Trata los datos personales de otros con el mismo nivel de cuidado que los tuyos
5. Mantenerse informado sobre las estafas en Internet
- Reconoce las señales del phishing, los perfiles falsos y las estafas de ingeniería social.
6. Utilizar contraseñas seguras y herramientas de seguridad
- Utiliza un gestor de contraseñas para generar y almacenar contraseñas únicas de forma segura.
- Evita reutilizar contraseñas.
7. Mantener los dispositivos actualizados y seguros
- Actualiza regularmente las aplicaciones, el software y los programas antivirus para evitar que se aprovechen las vulnerabilidades.
- Usa un software de seguridad fiable para protegerte en tiempo real contra el robo de identidad, los enlaces maliciosos y las ciberamenazas.
Para acceder al informe completo, visita el enlace.