Saltar al contenido principal

Entre dos mundos: millennials priorizan los vínculos reales pese a buscar validación digital

8 de julio de 2025

Si bien un 49% se expone en redes; a un 51% de los españoles aún le resulta más fácil crear vínculos significativos en persona

En la era digital, las redes sociales no solo han transformado la forma en que nos comunicamos, sino también en cómo buscamos apoyo emocional y validación. Para muchos, compartir aspectos íntimos de su vida en Internet se ha vuelto algo natural, incluso necesario. Un nuevo estudio1 de Kaspersky, llamado ‘Conectando con la realidad. Los riesgos de la “arrogancia digital” entre los millennials’ analiza cómo esta generación navega entre lo digital y lo real, revelando tensiones entre la inmediatez online y los vínculos presenciales.

El estudio de Kaspersky pone de manifiesto una creciente brecha en la forma en que los millennials comunican experiencias personales, ya que las redes sociales se han convertido en una herramienta dominante de validación y de apoyo emocional. En España, casi la mitad (49%) de los millennials asegura que comparte actualizaciones importantes de su vida, como rupturas amorosas, ascensos laborales o mudanzas, en redes sociales antes de informar en persona a sus familiares y amigos más cercanos. Sin embargo, más de la mitad (51%) destaca que les resulta más fácil desarrollar amistades genuinas y relaciones románticas a través de interacciones cara a cara.

La búsqueda de “me gusta”  

“Los seres humanos tenemos una necesidad innata de conexión y validación. Con los smartphones siempre a mano, el flujo constante de “me gusta”, comentarios y contenidos compartidos ofrece una sensación casi instantánea de aprobación. No es sorprendente que muchos millennials vean las redes sociales no solo como una plataforma de autoexpresión, sino también como una fuente principal de validación”, señala Ruth Guest, ciberpsicóloga y fundadora del juego de seguridad en redes sociales Sersha.

Esta tendencia se ve reforzada por la suposición generalizada de que todos en redes sociales muestran una versión cuidada de su vida para parecer socialmente deseables. “Existe un peligro en esta dependencia: cuando la mayoría de los usuarios presenta una versión pulida e idealizada de sí mismos, comenzamos a perder de vista la experiencia humana completa y auténtica. Aunque una identidad idealizada online puede obtener aprobación rápida, puede enmascarar la realidad más matizada y a veces desordenada de las relaciones personales”, añade Guest.

Más allá de la pantalla: el cara a cara gana

A pesar del uso intensivo de plataformas digitales para compartir hitos personales, el estudio revela que las amistades fuera del mundo virtual siguen teniendo un fuerte atractivo. A nivel global, los millennials afirman tener una media de 8 relaciones cercanas online frente a 12 en persona. En España, la diferencia es un poco más reducida: declaran mantener unas 13 conexiones significativas online, en comparación con 10 relaciones presenciales

Este contraste sugiere que, aunque las plataformas digitales ofrecen oportunidades valiosas para mantener el contacto y obtener aprobación social inmediata, los vínculos más profundos forjados en persona siguen siendo esenciales. Los millennials reconocen que la confianza genuina y la comprensión se cultivan más fácilmente a través de la interacción directa, con todas las señales verbales y no verbales presentes en tiempo real.

De “me gusta” a filtraciones

Como resalta el estudio, en España, más de la mitad de los millennials (51%) se siente cómodo compartiendo información sensible o personal en Internet, lo que aumenta el riesgo de exposición a amenazas de privacidad. “Compartir en exceso información personal online puede hacer que las personas sean más vulnerables al robo de identidad, ataques de phishing y estafas de ingeniería social. Detalles personales compartidos en la red, como registros de ubicación, estado sentimental y rutinas diarias, pueden ser explotados para estafas dirigidas o vigilancia no autorizada. Además, la huella digital permanente significa que publicaciones pasadas, incluso las compartidas en grupos privados, pueden resurgir y afectar la seguridad personal”, afirma Marc Rivero, Lead Security Researcher de Kaspersky.

Dado este alto riesgo, el papel de los millennials en la seguridad digital va más allá de sus propios hábitos digitales. El 73% de los encuestados españoles se considera el miembro más alfabetizado digitalmente de su hogar, y el 94% ha gestionado o asistido a otros con su presencia y/o prácticas digitales, lo que los convierte en los principales administradores de TI en sus hogares. Esta responsabilidad los hace garantes no solo de su propia privacidad y ciberseguridad, sino también de la seguridad digital de su familia.

Para disfrutar de interacciones digitales de la manera más segura posible, los expertos de Kaspersky comparten las siguientes recomendaciones y recursos:

  • Verificar identidades. Realizar búsquedas inversas de imágenes, cotejar perfiles y solicitar videollamadas para confirmar que una persona coincide con sus fotos.

  • Corroborar información. Buscar fuentes fiables que respalden cualquier información compartida online para evitar la desinformación.

  • Gestionar la información personal. Limitar lo que se comparte y ajustar la configuración de privacidad para restringir el acceso a datos sensibles. Utilizar un verificador de privacidad online para ayudarte en esta tarea.

  • Ser cauteloso con la geolocalización. Publicar lugares que se visitan con frecuencia puede revelar patrones de movimiento. En su lugar, optar por ubicaciones abstractas o no específicas.

  • Respetar los datos de otros. Antes de compartir información sobre otras personas, obtener siempre su consentimiento. Trata los datos personales de otros con el mismo nivel de cuidado que los tuyos.

  • Mantenerse alerta ante estafas digitales. Estar al tanto de los fraudes online y señales de alerta. El blog Kaspersky Daily ofrece consejos actualizados.

  • Utilizar contraseñas seguras. Usar un gestor de contraseñas confiable, como Kaspersky Password Manager, para generar y almacenar credenciales seguras para cada cuenta. Evitar reutilizar contraseñas.

  • Actualizar el software y dispositivos. Mantener las aplicaciones y programas al día para corregir vulnerabilidades de seguridad. Usar un software antivirus como Kaspersky Premium para protegerse contra amenazas como enlaces maliciosos y robo de identidad en tiempo real.

Para más consejos sobre cómo proteger los datos personales online, consulta la anti-doxing checklist y si quieres acceder al informe completo de la investigación, accede al siguiente enlace.

Entre dos mundos: millennials priorizan los vínculos reales pese a buscar validación digital

Si bien un 49% se expone en redes; a un 51% de los españoles aún le resulta más fácil crear vínculos significativos en persona
Kaspersky logo

Sobre Kaspersky

Kaspersky es una empresa de ciberseguridad y privacidad digital global fundada en 1997. Con más de mil millones de dispositivos protegidos hasta la fecha ante ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la enorme experiencia de Kaspersky en cuestión de información y seguridad ante amenazas se transforma de forma constante en soluciones y servicios innovadores que ofrecen protección a negocios, infraestructuras vitales, gobiernos y consumidores de todo el mundo. El completísimo catálogo de la compañía incluye los mejores productos y servicios de protección de terminales, así como soluciones de ciberinmunidad para combatir amenazas digitales sofisticadas y en constante evolución. Ayudamos a que más de 200 000 clientes corporativos protejan aquello que más les importa. Más información en www.kaspersky.es.