Saltar al contenido principal

El 60% del phishing en redes sociales utiliza perfiles falsos de Facebook

5 de junio de 2018

Este liderazgo se debe probablemente a los más de 2.100 millones de usuarios activos de Facebook al mes, incluidos aquellos que inician sesión en aplicaciones desconocidas utilizando sus credenciales de Facebook, lo que les da acceso a sus cuentas

  • El phishing financiero sigue representando casi la mitad de todos los ataques de este tipo (43.9%)
  • En el primer trimestre de 2018, la cantidad de spam alcanzó en enero su punto máximo (55%). La media de spam en el tráfico de correo electrónico mundial fue del 52%, un 4,6% inferior a la cifra media del último trimestre de 2017
  • España se encuentra en el TOP 10 de países fuente de spam

En el primer trimestre de 2018, las tecnologías antiphishing de Kaspersky Lab impidieron más de 3,6 millones de intentos de visitas a páginas de redes sociales fraudulentas, de las cuales el 60% eran páginas falsas de Facebook. Los resultados, según el informe de Kaspersky Lab: “Spam y Phishing en el Q1 de 2018”, demuestran que los ciberdelincuentes siguen buscando mil formas para hacerse con datos personales.

En el  phishing en redes sociales, el ciberatacante crea una copia de la web de la red social, como puede ser una página de Facebook falsa, e intenta atraer a víctimas desprevenidas, forzándolas a entregar en el proceso sus datos personales, como nombre, contraseña, número de tarjeta de crédito, código PIN y otros.

el-60-del-phishing-en-redes-sociales-utiliza-perfiles-falsos-de-facebook.jpg

Distribución de phishing por tipo de red social, detectados por Kaspersky Lab en el 1T de 2018

A principios, de este año 2018, Facebook era la red social más popular para los estafadores. Estamos ante una tendencia a largo plazo. Ya en el primer trimestre de 2017, Facebook se convirtió en uno de los tres objetivos principales del phishing, con casi un 8%, seguido por Microsoft Corporation (6%) y PayPal (5%). En el primer trimestre de este año, Facebook sigue encabezando la categoría de phishing en redes sociales, seguido de VK, un servicio ruso de redes sociales online, y LinkedIn. Este liderazgo se debe probablemente a los más de 2.100 milllones de usuarios mensuales activos de Facebook, incluidos aquellos que inician sesión en aplicaciones desconocidas utilizando sus credenciales de Facebook, pudiendo acceder a sus cuentas. No sorprende pues que los usuarios incautos de Facebook sean un objetivo rentable para los ataques de phishing.

Todo esto refuerza la importancia que los datos personales tienen en el mundo de las tecnologías de la información para todo tipo de organizaciones, tanto legítimas como ciberdelincuentes. Los cibercriminales están buscando constantemente nuevas formas de atacar a los usuarios, por lo que es importante estar alerta para evitar ser la próxima víctima. Por ejemplo, la última tendencia son los correos electrónicos de spam relacionados con el RGPD (Reglamento general de protección de datos). Entre los ejemplos se incluyen correos sobre webinars pagados para aclarar la nueva legislación o invitaciones para instalar un software especial que proporcionará acceso a recursos online para garantizar el cumplimiento de la nueva normativa.

“El continuo aumento en el número de ataques de phishing dirigidos tanto a las redes sociales como a las organizaciones financieras, nos dice que los usuarios deben prestar más atención a sus actividades online. A pesar de los recientes escándalos globales, las personas continúan haciendo clic en enlaces inseguros y permitiendo que aplicaciones desconocidas accedan a sus datos personales. Ante esta falta de vigilancia por parte del usuario, los datos de un enorme número de cuentas se pierden o pueden robarse. Esto puede llevar a ataques destructivos y a un flujo constante de recursos para los ciberdelincuentes”, afirma Nadezhda Demidova, analista principal de contenido web de Kaspersky Lab.

Los expertos de Kaspersky Lab animan a los usuarios a tomar las siguientes medidas para protegerse frente al phishing:

  • Verificar siempre la dirección del enlace y el correo electrónico del remitente antes de hacer clic en cualquier lugar. Mejor aún, no hacer clic en el enlace, sino que escriba la dirección en su buscador.
  • Antes de hacer clic en cualquier enlace, verificar si la dirección del enlace que se muestra es la misma que el hipervínculo real (la dirección real a la que nos llevará el enlace). Esto podemos verificarlo colocando el ratón sobre el enlace.
  • Usar solo una conexión segura, especialmente cuando visitamos sitios web confidenciales. Como precaución mínima, no usar Wi-Fi desconocido o público sin una contraseña de protección. Para obtener la máxima protección, usar VPN que cifra su tráfico. Y recordemos: si usamos una conexión insegura, los ciberdelincuentes pueden redirigirnos invisiblemente a páginas de phishing.
  • Verificar la conexión HTTPS y el nombre del dominio cuando abramos una página web. Esto es esencialmente importante cuando utilizamos sitios web que contienen datos confidenciales, como sitios para banca electrónica, tiendas online, correo electrónico, redes sociales, etc.
  • Nunca compartir con terceros datos confidenciales, como inicios de sesión, contraseñas, datos de tarjetas bancarias, etc, Las auténticas compañías nunca pedirán datos como estos por correo electrónico.
  • Utilizar una solución de seguridad fiable que cuente con tecnología anti-phishing basadas en el comportamiento, como Kaspersky Total Security, para detectar y bloquear el spam y los ataques de phishing.

Otros hallazgos destacables del informe son:

Phishing:

  • Los principales objetivos de los ataques de phishing se han mantenido desde finales del año pasado. Principalmente son portales mundiales de Internet y el sector financiero, incluidos bancos, servicios de pago y tiendas online.
  • Se robaron unos 35.000 dólares a través de un sitio de phishing que parecía ofrecer la oportunidad de invertir en la ICO de Telegram. Más adelante, 84.000 se robaron gracias a un solo mensaje de correo electrónico de phishing relacionado con la ICO de “The Bee Token”.
  • El phishing financiero continúa representando casi la mitad de todos los ataques de phishing (43.9%), que es un 4.4% más en comparación con el final del año 2017. Los ataques contra bancos, tiendas electrónicas y sistemas de pago siguen siendo los tres principales, lo que demuestra el deseo de los ciberdelincuentes de acceder al dinero de los usuarios.
  • Brasil fue el país con la mayor proporción de usuarios atacados por phishers en el primer trimestre de 2018 (19%), seguido por Argentina (13%), Venezuela (13%), Albania (13%) y Bolivia (12%).

Spam:

  • En el primer trimestre de 2018, la cantidad de spam alcanzó en enero su punto máximo (55%). La proporción promedio de spam en el tráfico de correo electrónico mundial fue del 52%, que es un 4,6% inferior a la cifra promedio del último trimestre de 2017.
  • Vietnam se convirtió en la fuente de spam más popular, superando a EE. UU. Y China. En el top 10 se incluyen India, Alemania, Francia, Brasil, Rusia, España y la República Islámica de Irán.
  • El país más atacado por los correos maliciosos fue Alemania. Rusia quedó en segundo lugar, seguido por el Reino Unido, Italia y los Emiratos Árabes Unidos.

Más información sobre el correo no deseado y el phishing en el primer trimestre de 2018, está disponible en nuestro blog en Securelist.com.

Sobre Kaspersky Lab

Kaspersky Lab es una empresa de ciberseguridad que celebra su 20 aniversario en 2017.El profundo conocimiento de las amenazas y la experiencia en seguridad de Kaspersky Lab se está continuamente transformando en soluciones de seguridad y servicios para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portfolio de seguridad incluye su reputada solución de protección de dispositivos finales junto con un número de soluciones de seguridad y servicios para combatir sofisticadas amenazas digitales en constante evolución. Más de 400 millones de usuarios son protegidos por las tecnologías de Kaspersky Lab y ayudamos a 270.000 clientes corporativos a proteger lo que más les importa. Más información en www.kaspersky.es

Síguenos en:

Para más información, contactar con:

eVerythink PR
Virginia Frutos
Tel. +34 91 551 98 91
Mov: 670 502 902
Email: virginia.frutos@everythinkpr.com

Kaspersky Lab Iberia
Vanessa González
Directora de Comunicación
Tel. +34 91 398 37 52
Email: vanessa.gonzalez@kaspersky.es

© La información contenida en la presente puede ser modificada sin previo aviso. Las únicas garantías de los productos y servicios de Kaspersky Lab quedan establecidos de ahora en adelante en las declaraciones de garantía expresa que acompañan a dichos productos y servicios. Ninguno de los contenidos de la presente podrá ser interpretado como garantía adicional. Kaspersky Lab no se hace responsable de los errores técnicos o editoriales u omisiones presentes en el texto.

El 60% del phishing en redes sociales utiliza perfiles falsos de Facebook

Este liderazgo se debe probablemente a los más de 2.100 millones de usuarios activos de Facebook al mes, incluidos aquellos que inician sesión en aplicaciones desconocidas utilizando sus credenciales de Facebook, lo que les da acceso a sus cuentas
Kaspersky logo

Sobre Kaspersky

Kaspersky es una empresa de ciberseguridad y privacidad digital global fundada en 1997. Con más de mil millones de dispositivos protegidos hasta la fecha ante ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la enorme experiencia de Kaspersky en cuestión de información y seguridad ante amenazas se transforma de forma constante en soluciones y servicios innovadores que ofrecen protección a negocios, infraestructuras vitales, gobiernos y consumidores de todo el mundo. El completísimo catálogo de la compañía incluye los mejores productos y servicios de protección de terminales, así como soluciones de ciberinmunidad para combatir amenazas digitales sofisticadas y en constante evolución. Ayudamos a que más de 200 000 clientes corporativos protejan aquello que más les importa. Más información en www.kaspersky.es.